sábado, mayo 17

‘Latina’, la exposición que desmonta estereotipos y celebra el empoderamiento artístico


Desde el pasado 4 de abril y hasta el 5 de julio de 2025, las salas Frida Kahlo, Torres García y Guayasamín de la Casa de América de Madrid acogen Latina. Mujer, música y glamour en la Colección Gladys Palmera, una exposición sin precedentes que ofrece una mirada profunda, crítica y deslumbrante sobre la presencia —y muchas veces la invisibilización— de las mujeres latinas y afrocaribeñas en la historia del entretenimiento.

Comisariada por Andrea Pacheco González y Tommy Meini, la muestra es un recorrido visual y sonoro por más de cien años de historia cultural desde una perspectiva de género, raza y clase. Con más de quinientas piezas pertenecientes a la inmensa Colección Gladys Palmera —dirigida por Alejandra Fierro Eleta—, la exposición es un homenaje a figuras femeninas que desafiaron los estereotipos y abrieron caminos en un entorno marcado por el machismo, la exotización y la discriminación racial.

Desde los escenarios de cabaret hasta los estudios de cine, Latina nos devuelve el brillo de artistas como Josephine Baker, Celia Cruz, Rita Montaner, Ninón Sevilla, Iris Chacón, La Lupe, Violeta Parra, Chavela Vargas o Chabuca Granda. Algunas de ellas, afrodescendientes y caribeñas, enfrentaron la doble opresión de ser mujeres y racializadas, y sin embargo lograron marcar para siempre la cultura musical del siglo XX. Sus cuerpos fueron explotados como fetiches tropicales, pero sus voces, su fuerza escénica y su arte les permitieron reapropiarse del escenario y convertirlo en un lugar de resistencia.

La muestra pone en valor desde objetos icónicos como la falda de plátanos de Josephine Baker o un vestido original de Celia Cruz, hasta carátulas de discos, carteles de cine, fotografías de estudio y otros materiales que ayudan a reconstruir la memoria colectiva de estas artistas. Pero también propone una lectura crítica del modo en que sus imágenes fueron manipuladas para el consumo global: cuerpos hipersexualizados, músicas vendidas como “exóticas”, y biografías reducidas a estereotipos.



Lo más poderoso de Latina, además de la recuperación de estas figuras, es la reflexión que genera sobre los mecanismos culturales que han perpetuado su invisibilidad o su caricaturización. Porque si bien hoy se reconocen los nombres de algunas —como Chavela o Celia— muchas otras siguen fuera del canon cultural dominante, y sus contribuciones no han sido debidamente integradas en los relatos oficiales de la historia de la música.

En palabras de Alejandra Fierro Eleta, creadora de Gladys Palmera, esta exposición es “un homenaje a las mujeres que marcaron la historia de la música y el espectáculo, muchas de ellas injustamente olvidadas. Es un espacio donde los carteles no solo decoran, cuentan historias; donde los vinilos no son objetos, son viajes en el tiempo; y donde cada disco lleva consigo una vida, una emoción, un momento eterno”.

A través de sus cinco capítulos temáticos, Latina permite explorar cómo ha evolucionado la representación de la mujer latina desde principios del siglo XX hasta los años 80, cuando muchas artistas comenzaron a tomar el control de sus carreras en un contexto de creciente empoderamiento femenino. El recorrido va de los primeros años del cine musical y la radio, pasando por la internacionalización de las divas latinas, hasta llegar a los años de gloria del bolero, la salsa, el son y la música tropical.

Pero lo que convierte a esta exposición en un acontecimiento cultural imprescindible es su capacidad para plantear preguntas urgentes: ¿cuánto hemos avanzado realmente en términos de representación justa para las mujeres latinas y afrolatinas en la industria cultural? ¿Cuántas nuevas Josephine Baker han sido encasilladas hoy bajo formas más sutiles de racismo o exotización? ¿Qué papel juegan hoy los medios y la industria en seguir reproduciendo los estereotipos del pasado?

La exposición no se limita al formato tradicional. Va acompañada de un programa de actividades paralelas que incluye cine, música en vivo, visitas guiadas y talleres que permitirán reflexionar de forma colectiva sobre estas cuestiones. Se anticipa como un espacio de diálogo intergeneracional entre el legado de estas mujeres y los desafíos que enfrentan las artistas y creadoras actuales.

En Afroféminas celebramos iniciativas como esta, que rescatan del olvido a tantas mujeres racializadas que fueron claves en la construcción de una identidad cultural que hoy es patrimonio común. Mujeres que, con su arte, desafiaron los márgenes impuestos por una sociedad racista y patriarcal, y que hoy, al fin, son reconocidas como lo que siempre fueron: creadoras brillantes, pioneras, referentes.

Latina. Mujer, música y glamour en Colección Gladys Palmera:

📅 Del viernes 4 de abril al sábado 5 de julio de 2025.

⌚ Lunes a viernes de 11:00 a 20:30. Sábados de 11:00 a 15:00. Domingos y festivos, cerrado.

📍 Salas Frida Kahlo, Torres García y Guayasamín de Casa de América | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.

▶️ Entrada libre hasta completar aforo.



Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights
OSZAR »