viernes, mayo 16

Historia

Mary Seacole: La heroína olvidada que desafió el racismo y la guerra con coraje y compasión
Actualidad, Historia, Referentes Negros

Mary Seacole: La heroína olvidada que desafió el racismo y la guerra con coraje y compasión

El 14 de mayo de 1881 fallecía en Londres Mary Seacole, una mujer jamaicana de ascendencia escocesa que, durante décadas, fue relegada al olvido por la historia oficial. Hoy, 144 años después, su legado resurge con fuerza como símbolo de resistencia, cuidado y orgullo afrodescendiente. En este aniversario de su muerte, desde Afroféminas rendimos homenaje a una figura que encarna la lucha contra el racismo, el machismo y la invisibilización. Una infancia entre hierbas, cuidados y resistencia Mary Jane Grant nació el 23 de noviembre de 1805 en Kingston, Jamaica, en una familia de clase media. Su madre, conocida como "la Doctora", era una sanadora que combinaba conocimientos africanos y caribeños con prácticas médicas británicas. Desde niña, Mary aprendió a cuidar a los enfermos con rem...
10 de mayo de 1994: el día que cambió la historia de Sudáfrica
Actualidad, Antirracismo, Historia, Referentes Negros

10 de mayo de 1994: el día que cambió la historia de Sudáfrica

El 10 de mayo de 1994 fue un día histórico no sólo para Sudáfrica y el mundo: el dirigente negro Nelson Mandela accedía a la presidencia de esa república del sur de África, la mayor potencia del continente, poniendo así fin a más de tres siglos de supremacía blanca. Mandela, líder del Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés), había obtenido una resonante victoria en las elecciones del 27 de abril, las primeras en las que pudieron votar los ciudadanos sudafricanos de todas las razas. El ANC logró en esos comicios más del 62% de los votos, copando 252 de los 400 escaños del parlamento. Luchador con voluntad de hierro Nacido el 18 de julio de 1918 en Mvezo (pequeño poblado de la actual provincia Oriental de El Cabo), en el seno de una familia noble de etnia xhosa, M...
Stokely Carmichael y Miriam Makeba en el exilio y en lucha con Sékou Touré
Actualidad, Historia, Referentes Negros

Stokely Carmichael y Miriam Makeba en el exilio y en lucha con Sékou Touré

La historia es fascinante y poco conocida: una pareja icónica se instalará en Guinea-Conakry y se pondrá al servicio de la revolución socialista del presidente Sékou Touré. Miriam Makeba, una cantante sudafricana de fama mundial, está exiliada en Estados Unidos cuando conoce a uno de los fundadores del Black Power, Stokely Carmichael. Ambos se enfrentan al racismo sistémico (apartheid por un lado, segregación por el otro) contra el que luchan con todas sus fuerzas. En un movimiento de “ retorno ” a África, sus luchas convergerán en un continente en plena revolución. Esta historia se cuenta en "Un couple panafricain. Miriam Makeba et Stokely Carmichael en Guinée" (ediciones Ròt-Bò-Krik) por la investigadora Elara Bertho. Miriam Makeba y su esposo Kwame Ture (nacido Stokely Carmichael...
El Papa Negro
Actualidad, Historia

El Papa Negro

La idea del “Papa negro” ha sido, durante siglos, motivo de supersticiones, leyendas y debate. Los orígenes de esta idea es la célebre profecía de Nostradamus, el conocido médico y astrólogo francés del siglo XVI. Algunos estudiosos de sus textos sostienen que predijo la elección de un Papa negro como un presagio del apocalipsis. Sin embargo, esta interpretación es muy controvertida, debido al racismo que trasluce, su simbolismo religioso y más que posibles errores de interpretación histórica. Nostradamus(1503-1566), alcanzó cierta fama gracias a su obra “Las Profecías”, publicada en 1555. Est a recopilación de 942 cuartetas, escritas con un estilo intencionadamente críptico, ha sido objeto de múltiples y, a menudo, contradictorias interpretaciones. Una de las que nos ocupa es la que se...
Seis días de Furia: Los disturbios de Los Ángeles de 1992
Actualidad, Antirracismo, Historia

Seis días de Furia: Los disturbios de Los Ángeles de 1992

El 29 de abril de 1992, tras conocerse el veredicto de absolución de cuatro policías blancos acusados de golpear brutalmente al joven afroestadounidense Rodney King, la ciudad de Los Ángeles estalló en llamas. Durante seis días, miles de personas —en su mayoría negras y latinas— salieron a las calles llenos de ira, como respuesta a décadas de abandono, racismo institucional, violencia policial y pobreza estructural. Aquel estallido no fue espontáneo ni sin sentido: fue una revuelta alimentada por generaciones de frustración e injusticia acumulada. Aunque los disturbios fueron recogidos por la prensa con imágenes espectaculares de incendios, saqueos y enfrentamientos, su historia más profunda se cuenta en las vivencias concretas de las personas que los protagonizaron y los sufrieron. En...
Huellas negras en las baldosas de San Telmo
Cultura, Cine y Televisión, Etnoeducación y Crianza, Historia

Huellas negras en las baldosas de San Telmo

En el corazón del barrio porteño de San Telmo, un recorrido turístico invita a repensar la historia argentina desde una perspectiva afrodescendiente, desafiando la narrativa tradicional que ha invisibilizado las raíces africanas en el país. Organizado por la agencia Lunfarda Travel, este tour busca reconstruir y visibilizar el legado afroargentino en la historia, la música, el arte y el deporte.​ https://afrofeminas.com/2024/09/16/sombras-en-la-historia-el-legado-afrodescendiente-en-argentina/ El tour, que se realiza el primer sábado de cada mes, recorre lugares emblemáticos como la Iglesia de San Pedro Telmo, la Plaza Dorrego, la "casa mínima" y antiguos conventillos, pasando también por murales y obras que reivindican el legado afro en la cultura argentina. Uno de los puntos dest...
Los ataques de Trump al “Smithsonian Negro” son intento de ocultar la historia racista de los Estados Unidos
Actualidad, Antirracismo, Historia

Los ataques de Trump al “Smithsonian Negro” son intento de ocultar la historia racista de los Estados Unidos

La orden de Donald Trump en la que acusa a la Institución Smithsonian de no reflejar correctamente la historia de Estados Unidos señala acertadamente que los Padres Fundadores del país declararon que “todos los hombres son creados iguales”. Sin embargo, no menciona que los fundadores consagraron la esclavitud en la Constitución y declararon que las personas esclavizadas eran tres quintas partes de una persona para efectos del censo. Defensores de los derechos civiles, historiadores y líderes políticos afroestadounidenses criticaron duramente a Trump recientemente por su orden titulada “Restablecer la verdad y la cordura en la historia estadounidense”. Argumentaron que su orden ejecutiva dirigida a la Institución Smithsonian es el movimiento más reciente de su gobierno para minimizar ...
Gaza: el nuevo Gueto de Varsovia del siglo XXI
Actualidad, Antirracismo, Historia

Gaza: el nuevo Gueto de Varsovia del siglo XXI

«Negar y ocultar las sistemáticas violaciones a los derechos humanos: la prohibición de ingreso a los periodistas extranjeros, y los más de 170 periodistas, fotógrafos y comunicadores asesinados desde octubre 2023, muchos de ellos objetivos directos de los misiles, dan cuenta de la misma estrategia de encubrimiento por parte de Israel como de los nazis, y de tantas dictaduras como la que nosotros mismos vivimos». El 19 de abril de 1943, resistentes judíos se alzaron contra los nazis en el Gueto de Varsovia. Desde fines de 1940, allí habían sido encerrados y hacinados más de 400.000 judíos de la capital y de otros pueblos y ciudades polacas. El hambre, las epidemias y las deportaciones a los campos de la muerte habían ya exterminado a muchos de sus habitantes. En enero del 43, un prim...
El asesinato de Martin Luther King
Actualidad, Historia, Referentes Negros

El asesinato de Martin Luther King

A las 06:05 PM del jueves 4 de abril de 1968, Martin Luther King fue asesinado a tiros mientras estaba parado en un balcón fuera de su habitación del segundo piso en el Motel Lorraine en Memphis, Tennessee. Imagen tomada segundos después del disparo. King yace en el suelo mientras sus colaboradores señalan en la dirección de donde vino el disparo. La noticia del asesinato de King provocó grandes brotes de violencia racial, lo que produjo más de 40 muertes en Estados Unidos y costosos daños a la propiedad en más de 100 ciudades estadounidenses. James Earl Ray, un fugitivo de 40 años escapó, confesó el crimen y fue sentenciado a 99 años de prisión. Durante el funeral de King se reprodujo una grabación en la que King hablaba de cómo quería ser recordado después de su muerte: "...
La influencia de Coretta Scott King en el movimiento por los derechos civiles
Actualidad, Antirracismo, Historia, Referentes Negros

La influencia de Coretta Scott King en el movimiento por los derechos civiles

Coretta Scott King dijo en 1966: “Las mujeres han sido la columna vertebral de todo el movimiento por los derechos civiles”. Pero los medios, la clase política y los comentaristas de la época solo parecían tener ojos para los líderes masculinos, relegando al olvido a las mujeres que no solo imaginaron, sino que lideraron y organizaron las luchas por la justicia racial en Estados Unidos. A Coretta Scott King, en particular, la encasillaron como “la esposa de Martin” o, después de su asesinato, como “su viuda”. “Nunca fui solo una esposa, ni una viuda. Siempre fui más que una etiqueta”, se lamentaba. Esa invisibilización persiste. Las biografías sobre Martin Luther King Jr. suelen resaltar la influencia de sus asesores y aliados masculinos, pero rara vez mencionan que la más importante fu...
La «emigración voluntaria» de Gaza: un eco inquietante de la maquinaria nazi
Actualidad, Antirracismo, Denuncia, Historia

La «emigración voluntaria» de Gaza: un eco inquietante de la maquinaria nazi

El gobierno de Israel ha aprobado la creación de un organismo para facilitar la salida "voluntaria" de la población de Gaza hacia terceros países. Bajo la retórica de la "reubicación controlada", lo que se está promoviendo es un proceso de desplazamiento forzado, una limpieza étnica encubierta bajo un lenguaje burocrático. Las alarmas han saltado en la comunidad internacional, pero los paralelismos con el pasado son innegables: estamos ante una estrategia de expulsión poblacional con inquietantes semejanzas con la "Oficina Central para la Emigración Judía" del nazismo. Para comprender el peligro de esta medida, es necesario remontarnos a la creación de la Zentralstelle für jüdische Auswanderung en 1938. Diseñada por el genocida nazi Adolf Eichmann, esta oficina fue una de las primeras f...
La masacre de Sharpeville. El origen del Día Internacional contra el racismo
Actualidad, Antirracismo, Historia

La masacre de Sharpeville. El origen del Día Internacional contra el racismo

El 21 de marzo de 1960, agentes de la policía racista de Sudáfrica abrieron fuego contra un grupo de personas que protestaban pacíficamente la aprobación de las Pass Laws (ley de pases), que controlaban los desplazamientos de la población negra en zonas tanto urbanas como rurales de Sudáfrica. El resultado fueron 69 muertos. El aniversario de la masacre de se recuerda en todo el mundo cada 21 de marzo en el Día Internacional para la eliminación de la discriminación racial. La masacre de Sharpeville ocurrió en una Sudáfrica que negaba los derechos y libertades de cualquier persona que no fuera considerada "blanca" bajo el sistema del "apartheid". Apartheid Apartheid significa "separación" en el idioma afrikaans. El concepto fue respaldado, legalizado y promovido por el ultracons...
Malcolm X: 60 años después, el fuego no se apaga
Actualidad, Historia, Referentes Negros

Malcolm X: 60 años después, el fuego no se apaga

Sesenta años después de que las balas volaran dentro del Audubon Ballroom, los ecos de la voz de Malcolm X se niegan a apagarse. Sus palabras —afiladas como navajas, firmes y empapadas del fuego justo de la furia de un pueblo— todavía laten en el torrente sanguíneo de la lucha. Su muerte fue un asesinato, sí, pero también un intento de borrar a un hombre que se había vuelto demasiado poderoso, demasiado elocuente, demasiado peligroso para los Estados Unidos que preferían a sus hombres negros doblegados o quebrados. Sin embargo, incluso cuando su cuerpo cayó al suelo, su legado se mantuvo más en lo alto. Ossie Davis lo llamó príncipe. No un príncipe de cuentos de hadas, no un príncipe que esperaba la coronación, sino un príncipe negro forjado en el calor de la traición de una nación, un ...
Ernest Cole. La misma lucha, desde Sudáfrica hasta Estados Unidos
Cultura, Cine y Televisión, Historia, Referentes Negros

Ernest Cole. La misma lucha, desde Sudáfrica hasta Estados Unidos

"La crueldad esencial de la situación no reside en el hecho de que todos los negros sean virtuosos y todos los blancos malvados, sino en el hecho de que los blancos están condicionados a no ver nada malo en las injusticias que imponen a sus vecinos negros": en 1967, con la publicación de "House of Bondage" (reeditada en 2022 por Aperture), Ernest Cole (1940-1990) denunció la condición de los sudafricanos negros bajo el régimen del apartheid. Casi seis décadas después, y ocho años después del éxito mundial de "I Am Not Your Negro", el cineasta haitiano Raoul Peck presenta "Ernest Cole, Photographer", en la que destaca la trayectoria y el trabajo de esta figura en la lucha contra la opresión de los negros en Sudáfrica y Estados Unidos, donde se vio obligado a exiliarse. Un documental conm...
El origen del «Mes de la Historia Negra»
Actualidad, Historia, Referentes Negros

El origen del «Mes de la Historia Negra»

Ayer, sábado, comenzó el Mes de la Historia Negra en Estados Unidos y Canadá, un momento para honrar a la comunidad negra y su experiencia. Aunque las celebraciones de la Historia Negra se han llevado a cabo durante décadas, es posible que no sepas cómo comenzó esta conmemoración que dura un mes. Todo comenzó con un académico llamado Carter G. Woodson, quien fundó la Asociación para el Estudio de la Vida y la Historia Afroamericana (ASALH) en 1915 para investigar, preservar y difundir el conocimiento sobre la vida negra. Greg Carr, profesor asociado del Departamento de Estudios Afroamericanos de la Universidad Howard en Washington, DC, nos cuenta que Woodson fundó la organización mientras era estudiante de posgrado. En febrero de 1926, Woodson inició la Semana de la Historia Negra...
«Racismo científico del siglo XIX» algunas premisas y sus representantes
AfroReflexión, Antirracismo, Historia, Opinión

«Racismo científico del siglo XIX» algunas premisas y sus representantes

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. No existe consenso acerca de quién introdujo el término raza, por primera vez, en la literatura especializada que, durante el siglo XIX, estaba dedicada al debate sobre este asunto. No obstante, la idea de “raza” como parte de un campo de saber “científico” tiene sus raíces un poco antes: Ya en el siglo XVI, con la consolidación de las invasiones coloniales europeas en las Américas, algunos viajantes y cronistas europeos comenzaron a producir los primeros relatos sobre el continente americano, estableciendo un contraste con Europa. O sea, la comparación entre los territorios ocupados y los de los invasores fue presuponiendo parámetros de jerarquía entre Europa y lo que los colo...
El asesinato y desaparición de Patrice Lumumba
Actualidad, Historia, Referentes Negros

El asesinato y desaparición de Patrice Lumumba

Un diente con una corona de oro es el único vestigio físico que queda de Patrice Lumumba, símbolo inmortal de la lucha por la independencia del Congo y mártir de la resistencia contra el colonialismo. En 1961, su vida fue arrebatada brutalmente por un pelotón de fusilamiento, bajo el consentimiento tácito de Bélgica, la antigua potencia colonial que nunca dejó de tratar al Congo como su propiedad. El ensañamiento no terminó con su muerte. Su cuerpo fue sepultado en una tumba poco profunda, desenterrado, trasladado 200 km, y vuelto a enterrar. Posteriormente, fue nuevamente exhumado, desmembrado y, como una macabra muestra del desprecio colonial, disuelto en ácido para intentar borrar cualquier recuerdo de su existencia. Gerard Soete, entonces comisario de la policía belga, no solo...
“Partus sequitur ventrem”: género, patriarcado e historia de la esclavitud
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos, Historia

“Partus sequitur ventrem”: género, patriarcado e historia de la esclavitud

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. La esclavitud es una de las instituciones sociales más antiguas. En el caso particular de la esclavización africana, la misma se caracterizó por la captura, secuestro y tráfico de personas del continente africano para las Américas, en el contexto de las invasiones coloniales europeas.  Con la esclavización se consolidó también un modo de producción, las Plantaciones, presentes desde el siglo XV hasta el siglo XIX en el continente americano. Dentro de este modo de producción esclavista, la mano de obra esclavizada era trasladada a la fuerza en los conocidos navíos negreros, los que se distinguían por poseer condiciones precarias que condujeron a la muerte de centenares de a...
«Seis Triple Ocho»: Todo lo que necesitas saber sobre la película que está arrasando en Netflix
Cultura, Cine y Televisión, Historia

«Seis Triple Ocho»: Todo lo que necesitas saber sobre la película que está arrasando en Netflix

Casi un siglo después del final de la Segunda Guerra Mundial, siguen saliendo a la luz nuevas historias sobre el heroísmo silencioso del que hicieron gala muchas personas corrientes. Ahora, Tyler Perry aborda la guerra con su nueva película "Seis triple ocho", la historia de la única unidad de mujeres negras del Cuerpo de Mujeres del Ejército de Estados Unidos que participó en ella, protagonizada por Kerry Washington. Perry escribió y dirigió el proyecto y lo produjo junto a Nicole Avant, Angi Bones, Tony L. Strickland, Keri Selig y Carlota Espinosa. El 6888.º Batallón del Directorio Postal Central contribuyó al esfuerzo bélico de una manera única: clasificando una acumulación de correo de tres años (¡17 millones de misivas!) que no había sido entregada a los soldados estadounidense...
Las ideas de Fanon siguen siendo las armas de los oprimidos
Actualidad, Antirracismo, Historia, Referentes Negros

Las ideas de Fanon siguen siendo las armas de los oprimidos

Frantz Fanon caminando por la pasarela de un barco. A la derecha de Fanon está Rheda Malek, un periodista del periódico del Frente de Liberación Nacional Argelino El Moudjahid.Frantz Fanon Archives / IMEC “ La habitación del maestro estaba abierta de par en par. La habitación del maestro estaba brillantemente iluminada, y el maestro estaba allí, muy tranquilo... y nuestra gente se detuvo en seco... era el maestro... Entré. "Eres tú", dijo, muy tranquilo. Era yo, incluso yo, y así se lo dije, el esclavo bueno, el esclavo fiel, el esclavo de los esclavos, y de repente sus ojos fueron como dos cucarachas, asustadas en la estación de las lluvias... Golpeé, y la sangre brotó; ese es el único bautismo que recuerdo hoy”. — Aimé Césaire El 6 de diciembre se cu...
Verificado por MonsterInsights
OSZAR »