lunes, mayo 19

Etiqueta: patriarcado

Sanación: una reflexión feminista y decolonial
Actualidad, Estilo de vida, Feminismo Negro, Feminismos, Salud

Sanación: una reflexión feminista y decolonial

Sanar es una palabra que escuchamos a menudo. Es un término de moda en espacios feministas, conversaciones sobre salud mental y en las industrias del bienestar. Sin embargo, rara vez nos preguntamos quién puede sanar. ¿ Quién define cómo es la sanación? Y en un mundo moldeado por el capitalismo, el patriarcado y los legados coloniales, ¿tienen las mujeres y las comunidades marginadas el lujo de sanar? Sanación en un sistema que hiere La demanda de sanación, especialmente para las mujeres en las bases, a menudo parece una tarea imposible. Se espera que las mujeres sanen mientras aún cargan con el peso del trabajo no remunerado, la desigualdad económica y la opresión social. Se les dice que encuentren tiempo para el autocuidado cuando apenas pueden darse el lujo de recuperars...
Cientos de mujeres acusadas de brujería sufren abusos en Ghana
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos

Cientos de mujeres acusadas de brujería sufren abusos en Ghana

Cientos de mujeres víctimas de ataques rituales y acusaciones de brujería sufren abusos y están viendo sus derechos humanos desprotegidos en la actualidad en el país africano de Ghana, según un informe de Amnistía Internacional. Una realidad que sufren fundamentalmente mujeres mayores y que supone para ellas la imposibilidad de acceder a cosas tan básicas como los alimentos, el agua potable, una vivienda digna y en condiciones de seguridad o servicios de salud esenciales. Según dicho informe, titulado Branded for life: How witchcraft accusations lead to human rights violations of hundreds of women in North Ghana, se calcula que entre noviembre de 2023 y abril de 2024 había más de 500 mujeres viviendo en campos alejados en esta situación de indefensión. Las mujeres continúan hoy si...
No son datos, es racismo: cuando la extrema derecha se disfraza de feminismo
Actualidad, AfroReflexión, Antirracismo, Feminismos, Opinión

No son datos, es racismo: cuando la extrema derecha se disfraza de feminismo

En los últimos años, la extrema derecha ha intentado (y en muchas ocasiones ha conseguido) camuflar su discurso de odio bajo una apariencia de preocupación por los derechos de las mujeres. Esta estrategia, cada vez más habitual en Europa y España, implica usar el feminismo como pretexto para acosar a los migrantes, sobre todo a los hombres racializados. Un ejemplo clarísimo de esta estrategia se encuentra en el artículo de la activista de extrema derecha Elena Ramallo titulado “No es racismo, son datos”, en el que se muestran estadísticas sobre agresiones sexuales en España para justificar un endurecimiento de las políticas migratorias. Este tipo de retórica, que tiene un sustrato profundamente racista, es, además de manipuladora, tremendamente arriesgada. Se intenta quebrar el femini...
Megan Thee Stallion y la violencia contra las mujeres negras
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

Megan Thee Stallion y la violencia contra las mujeres negras

La música y la imagen pública de Megan Thee Stallion encarnan el espíritu del feminismo negro, desafiando los sistemas opresivos a la vez que celebran la condición de mujer negra. A través de sus letras, retoma el control de su cuerpo y su sexualidad, un elemento fundamental del pensamiento feminista negro. Su ascenso a la fama se ha caracterizado por su capacidad para abordar y combatir la Misogynoir: la intersección entre el racismo y el sexismo que enfrentan las mujeres negras. En julio de 2020, Megan Thee Stallion fue herida de un disparo en el pie por el rapero canadiense Tory Lanez en el barrio de Hollywood Hills en Los Ángeles. El tiroteo fue un elemento temático importante de su álbum debut Good News. En diciembre de 2022, Lanez fue condenado por todos los cargos relacionados co...
Rechazo de las organizaciones feministas de Marruecos a la propuesta de reforma del Código de Familia
Actualidad, Feminismos

Rechazo de las organizaciones feministas de Marruecos a la propuesta de reforma del Código de Familia

Decepción, desacuerdo, inmenso pesar, estupor, firme rechazo. Con estos términos claros se expresan las organizaciones feministas de Marruecos agrupadas en la Alianza Asociativa por los Derechos de las Madres Solteras y sus Hijos ante la propuesta formulada por el Consejo Superior de los Ulemas sobre la reforma del Código de Familia. Según estas organizaciones, cualquier modificación del Código de Familia que excluya a las madres solteras y a sus hijos, que niegue su existencia como familias monoparentales y que prive a los niños nacidos fuera del matrimonio de su derecho a vivir dignamente como cualquier otro niño, como sucede con la propuesta del Consejo de Ulemas, constituye una injusticia que debe corregirse. La reforma del Código de Familia se puso en marcha a finales de 2023 y...
Desafiando el machismo académico: una mirada feminista necesaria
Actualidad, Feminismos, Opinión

Desafiando el machismo académico: una mirada feminista necesaria

En la academia, el machismo no solo persiste como una estructura de poder, sino que se invisibiliza a través de prácticas que excluyen, silencian y marginan a las mujeres, especialmente en los espacios de decisión y liderazgo. A pesar de los avances en la igualdad de género, los logros académicos de las mujeres siguen siendo sistemáticamente desvalorizados, y el acoso y la discriminación continúan afectando su desarrollo profesional. Sin embargo, el feminismo académico y las luchas por la igualdad están tomando fuerza, desafiando las estructuras patriarcales y reescribiendo el conocimiento desde nuevas perspectivas que buscan una transformación radical de la academia. El machismo en la academia es un grito ahogado en las aulas, un silbido de viento invisible entre los pasillos llenos de...
“Partus sequitur ventrem”: género, patriarcado e historia de la esclavitud
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos, Historia

“Partus sequitur ventrem”: género, patriarcado e historia de la esclavitud

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. La esclavitud es una de las instituciones sociales más antiguas. En el caso particular de la esclavización africana, la misma se caracterizó por la captura, secuestro y tráfico de personas del continente africano para las Américas, en el contexto de las invasiones coloniales europeas.  Con la esclavización se consolidó también un modo de producción, las Plantaciones, presentes desde el siglo XV hasta el siglo XIX en el continente americano. Dentro de este modo de producción esclavista, la mano de obra esclavizada era trasladada a la fuerza en los conocidos navíos negreros, los que se distinguían por poseer condiciones precarias que condujeron a la muerte de centenares de a...
47 mujeres y 9 menores han sido asesinados por violencia de género en España en 2024
Actualidad, Feminismos

47 mujeres y 9 menores han sido asesinados por violencia de género en España en 2024

Ana fue asesinada por su pareja el 12 de enero, Diana, por la suya, el 30 de diciembre. Entre estos dos feminicidios ha transcurrido 2024, doce meses que han sido testigos de 47 crímenes por violencia de género en España, uno a la semana, y del asesinato de 9 niñas y niños en crímenes vicarios perpetrados por sus padres o las parejas de sus madres. A los 47 asesinatos por violencia de género de este año que acaba hoy, se suman los 6 feminicidios fuera del ámbito de la pareja registrados en el primer semestre del año (todavía no se conocen los datos del segundo semestre). Mujeres que fueron asesinadas en crímenes sexuales, familiares, sociales o vicarios, y cuya cifra asciende a 62 desde 2022 cuando empezaron contabilizarse los feminicidios fuera del ámbito de la pareja o expar...
Nuestra voz, su miedo: una historia tras el silencio
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

Nuestra voz, su miedo: una historia tras el silencio

Las mujeres afganas temían la represión que podían sufrir con la vuelta de los talibanes al poder después de 20 años, y con razón. Solo ellas guardan en la memoria los años anteriores de represión y violencia hacia sus cuerpos, que vulneraron sus vidas y sus derechos como seres humanos. Desde la llegada de los talibanes al poder en el año 2021, hemos visto cómo se han incrementado las violaciones a los derechos de las mujeres en este país. Actualmente, las mujeres afganas no pueden salir a la calle libremente, recibir educación en las mismas condiciones que sus compañeros, leer, cantar o recitar poesía en público. Esto último está recogido en la Ley para la “Propagación de la virtud y la prevención del vicio”, entre sus 35 artículos en los que se reafirma la misoginia y el deseo estrict...
Quebrando el silencio. A las hermanas afganas
Actualidad, Feminismos, Opinión

Quebrando el silencio. A las hermanas afganas

Tristemente, hoy, después de un largo tiempo. Siento la necesidad de escribir estas líneas empujadas por la ira, rabia y frustración sobre la situación de nuestras hermanas afganas cayendo, todavía mucho más, en silencio y olvido absoluto.  No es suficiente con prohibirte a que no vayas sola por la calle sin "protección" masculina, ni tampoco fue suficiente prohibirte ser proveedora y llevar dinero a casa, te han prohibido lo más básico... leer, estudiar, tener tus espacios sociales,... obligándote a taparte porque eres pecado y humillarte públicamente con azotes sin sentido (ellos lo llaman castigo físico justificado porque no cumples alguna de sus 25 prohibiciones). Te han desnudado dejándote sin identidad, te han moldeado al gusto de ellos y, por si eso no fuese poco, como guind...
Los talibanes prohíben la voz de las mujeres en público 
Actualidad, Feminismos

Los talibanes prohíben la voz de las mujeres en público 

El Gobierno de facto de Afganistán ha ratificado una ley para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio que impone el uso obligatorio del velo para cubrir el rostro de las mujeres y prohíbe que su voz se escuche en público, al considerarlo una violación de la modestia. Esta medida refuerza la interpretación más estricta de la ley islámica en el país. La ley relativa al Ministerio de la Virtud y Vicio, ha sido ratificada por el Emirato Islámico de Afganistán, como se denomina el régimen de facto de los talibanes, confirmaron este 23 de agosto a EFE fuentes oficiales de los talibanes. La ley de 35 artículos, que Efe ha podido leer, contiene cuatro capítulos que abordan cuestiones como el velo integral o hiyab para mujeres, la vestimenta de los hombres, y regulacio...
La gota que rebosó la Copa América: el racismo desinhibido
Actualidad, AfroReflexión, Antirracismo, Opinión

La gota que rebosó la Copa América: el racismo desinhibido

De racismo desinhibido calificó Wesley Fofana los cánticos de la Selección Argentina en el cierre de lo que ha sido una polémica Copa América.  El fútbol, es uno de los dispositivos culturales más fuertes de la dominación patriarcal, colonial y capitalista, siguiendo a Patricia Hill Collins. La hipermasculinización de los jugadores, la agresividad en el juego y el muy subestimado sentido ético para la competencia, hacen de la llamada “pasión futbolera” toda una oda a la masculinidad hegemónica.  Desde la infancia, dentro de las familias, los barrios, colegios y otros espacios de socialización, se insiste en que el fútbol es “cosa de hombres” y la “debilidad” asociada con lo femenino es algo que no tiene cabida. Esto también puede explicar la gran lucha que han tenido que...
Estados de Latinoamérica reconocen la violencia simbólica y buscan sancionarla
Actualidad, Feminismos

Estados de Latinoamérica reconocen la violencia simbólica y buscan sancionarla

Países de Latinoamérica y el Caribe reconocen que la violencia simbólica obstaculiza y afecta el pleno goce y ejercicio de los derechos de mujeres y niñas en todos los ámbitos de sus vidas y acuerdan trabajar para erradicar los estereotipos de género que naturalizan su subordinación y son una fuente de reproducción de la violencia de género. Lo han hecho por medio de una declaración regional sin precedentes liderada por el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Mesecvi) de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que ponen el foco sobre este tipo de violencia invisibilizada, que, dicen, "es una manifestación de la discriminación histórica contra las mujeres y las niñas en toda su diversidad que ha estado presente ...
La mutilación genital femenina es una oscura realidad para millones de niñas y mujeres en Gambia y Sierra Leona
Feminismo Negro, Feminismos

La mutilación genital femenina es una oscura realidad para millones de niñas y mujeres en Gambia y Sierra Leona

Gambia, a menudo denominada la "Costa Sonriente de África", es famosa por su gente pacífica. Ya sea que esté recorriendo las calles de Banjul o navegando por el vasto río Gambia con sus impresionantes vistas, la belleza y la tranquilidad de Gambia son ineludibles. Lo recibirán sonrisas y manos cálidas y acogedoras. Niñas de uniforme en Banjul (Gambia), en enero de 2020.ERCIN TOP (ANADOLU AGENCY VIA GETTY IMAGES) Sin embargo, detrás de la imagen de tranquilidad se esconde la preocupante práctica que enfrentan la mayoría de las niñas y mujeres jóvenes. La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica profundamente arraigada aquí. Los estudios revelan que la prevalencia de la mutilación genital femenina entre mujeres y niñas de entre 15 y 49 años en Gambia se estima en un 75...
Antigitanismo, machismo y pobreza, las barreras de las mujeres gitanas víctimas de violencia machista
Feminismos

Antigitanismo, machismo y pobreza, las barreras de las mujeres gitanas víctimas de violencia machista

Antigitanismo, machismo y situaciones de pobreza son algunos de los obstáculos que enfrentan las mujeres gitanas víctimas de violencia machista en su camino para salir del maltrato. Estos factores se unen a la falta de confianza en unas instituciones que tendrían que protegerlas, pero que no las representan. No hay cifras oficiales que reflejen la realidad de la violencia de género en la población gitana, pero las asociaciones que trabajan con mujeres de esta etnia tienen claro que se denuncian muchos menos casos de los que en realidad existen. Así lo indica la asesora jurídica de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, FAKALI, Elena López Quintana, quien asegura que no es que las mujeres gitanas desconozcan los recursos a los que pueden acudir para denunciar situ...
Misogynoir
AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

Misogynoir

Ahora todo el mundo conoce el término misoginia. Describe el odio o el prejuicio contra las mujeres. A menudo se confunde con el sexismo, pero la misoginia son los actos hostiles contra las mujeres basados ​​en creencias sexistas. Las mujeres negras enfrentan una misoginia más racializada porque existen en la misma intersección de raza y sexo. Esta forma de misoginia se conoce como misogynoir. La académica, escritora y activista feminista queer negra Moya Bailey acuñó el término misogynoir en 2010. Está formado por las palabras "misoginia" y la palabra francesa para negro, "noir". Bailey afirma : “Misogynoir no es simplemente el racismo que enfrentan las mujeres negras, ni es la misoginia que reciben; es la fuerza sinérgica única de estas dos opresiones fusionándose en algo más dañino q...
Gambia puede volver a permitir la mutilación genital femenina por la presión de líderes religiosos
Actualidad, Denuncia, Feminismo Negro, Feminismos

Gambia puede volver a permitir la mutilación genital femenina por la presión de líderes religiosos

Líderes políticos y religiosos de Gambia están considerando la posibilidad de presentar un proyecto de ley que podría revertir la prohibición de la mutilación genital femenina, a pesar de que esta práctica se declaró ilegal hace ocho años. Esta medida ha generado preocupación entre activistas y organizaciones de la sociedad civil, quienes la ven como un paso regresivo. "Gambia dio un paso audaz en 2015 hacia la erradicación de la mutilación genital femenina, por lo que regresar después de ocho años y comenzar de nuevo tendría implicaciones muy, muy grandes para el país". Fallou Sowe, coordinadora nacional de la Red Contra la Violencia de Género. De acuerdo con la Encuesta de Salud Demográfica de Gambia 2019-20, el 73% de las mujeres entre 15 y 49 años han sido sometidas a la mutilaci...
Decodificando los ‘Usos de la erótica: lo erótico como poder’ de Audre Lorde
Estilo de vida, Feminismo Negro, Feminismos, Sexualidad

Decodificando los ‘Usos de la erótica: lo erótico como poder’ de Audre Lorde

Audre Lorde, el ícono feminista del siglo XX, que se describió a sí misma como “negra, lesbiana, madre, guerrera, poeta ”, dedicó toda su vida a luchar contra las injusticias de la supremacía blanca, la homofobia, el racismo, la misoginia y el clasismo. Si bien todas sus obras icónicas siguen siendo inmortales, una de las mejores y más importantes es Uses of Erotica: The Erotic as Power, publicada en 1978, en la que Audre Lorde define el erotismo y cómo es el profundo poder de la mujer, hasta el punto de que es visto como una amenaza al orden patriarcal blanco.  La definición de erotismo de Audre Lorde Lo erótico, tal como lo define Audre Lorde, es un poder profundo que reside dentro de cada mujer. Si bien el término ha evolucionado con connotaciones carga...
El innovador tratado sobre los derechos de la mujer en África cumple 20 años: los aciertos y desaciertos del protocolo de Maputo
Actualidad, Feminismos, Opinión, Sexualidad

El innovador tratado sobre los derechos de la mujer en África cumple 20 años: los aciertos y desaciertos del protocolo de Maputo

Foto Junior REIS *Artículo publicado originalmente en la versión inglesa de The Conversatión 2023 marca dos décadas desde la adopción del Protocolo de Maputo. El Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre los derechos de la mujer en África (el Protocolo de Maputo) es posiblemente el instrumento legalmente vinculante más progresista sobre los instrumentos de derechos humanos y de la mujer a nivel mundial. Un total de 44 países africanos lo han firmado y ratificado. El Protocolo de Maputo prevé amplios y progresistas derechos de la mujer. Estos incluyen el derecho a la salud y la reproducción, la herencia, el bienestar económico y social, la educación y la formación, el acceso a la justicia e igual protección ante la ley, y la eliminación de prácticas...
Hatshepsut y ser una mujer de verdad
Feminismos, Historia, Opinión

Hatshepsut y ser una mujer de verdad

Faraón egipcio Hatshepsut (1479-1458 a. C.) representado en el juego Viejo Mundo. Al comienzo de la dinastía XVIII en Egipto, un amanecer hacía un nuevo imperio de la historia de la humanidad, un cambio inusual acaba de llegar a establecer nueva forma de ver las cosas. Destruir la antigua infraestructura, para que aparezca una mujer fenomenal. La Faraona, o mejor dicho, la mujer faraón, la dama más noble, hija de Amón, fue Hatshepsut. La fundadora de una nueva Era de poder femenino escondida tras los ropajes masculinos. La única mujer en aquella época que logró gobernar el imperio de Egipto. Las mujeres tuvieron un gran papel en la antigüedad. Iban a las escuelas, aprendían idiomas, filosofía, ciencias, sabían tocar instrumentos musicales, lo cual era muy importante. Incluso...
Verificado por MonsterInsights
OSZAR »